Vistas a la página totales

sábado, 15 de junio de 2024

⚕️La importancia de la ergonomía en la práctica de la ecocardiografía Doppler 🏥

En la década de 1.950 los investigadores Edler Inge y Hertz Hellmuth descubren la utilidad del “reflectoscopio ultrasónico” (modo “A” y modo “M”) para el diagnóstico de enfermedades cardíacas.

Ya desde 1.970 se dispara una extensa línea de tiempo de desarrollos tecnológicos para la aplicación clínica progresiva de la ecocardiografía Doppler en el campo de la cardiología, siendo un hito que marcó el campo de las ciencias de la salud y que impulsó el desarrollo de laboratorios de Ecocardiografía Doppler en el mundo. En la Argentina los estudios de imágenes con ecocardiografía Doppler lo realizan los profesionales de la salud médicos cardiólogos y los (ecocardio) sonografistas.

Los profesionales que trabajan con la adquisición de imágenes cardiovasculares en laboratorios de ecocardiografía -cardiólogos, ecocardiografistas, sonografistas- destinan mucho tiempo para la obtención, la descripción, el trazado y la medición con cálculos complejos que incluyen pos-procesamiento con integración de imágenes y posterior reporte estructurado. Con el transcurso de las décadas y el gran uso extensivo - intensivo de esta modalidad de estudio, condujo al desarrollo de algunos trastornos de salud como consecuencia de las condiciones del entorno de trabajo.

“La ergonomía es el estudio del lugar de trabajo con el objetivo de prevenir el dolor físico e injurias.” (Bagley J y cols. J Diagn Med Sonogr)

Concepto de ergonomía aplicada a la práctica ecocardiografía Doppler: Su objetivo principal es optimizar el entorno de trabajo del ecocardiografista para prevenir lesiones musculoesqueléticas, mejorar la eficiencia y la calidad del trabajo, la satisfacción laboral y reducir el estrés. En general, esto se cumple con bajos niveles de eficiencia y habitualmente produce trastornos (desórdenes) musculo esqueléticos (TME).

Los trastornos (desórdenes) musculo esqueléticos son condiciones del ambiente o rendimiento en el trabajo que contribuyen significativamente o que pueden empeorar o persistir debido a movimientos y maniobras repetidas múltiples veces por ecocardiografistas-sonografistas y que pueden derivar en serios problemas de salud.

El profesional ecocardiografista presenta mayores riesgos de sufrir TME por lo que se recomiendan medidas ergonómicas: Controlar la postura estática extendida y la fuerza de agarre necesarias para trabajar dentro de ventanas de imágenes muy pequeñas y un manejo seguro del paciente. Realizar estiramiento físico y precalentar articulaciones, músculos y tendones por la mañana antes del inicio de cada jornada laboral y durante pausas de 5 minutos por cada hora de trabajo. (Roberts B y cols. J Am Soc Echocard)

Por qué es mayor el riesgo de TME al realizar estudios de ecocardiografía Doppler:

·                          Escaneo de un solo órgano: (Barros-Gomes S y cols. J Am Soc Echocard)

Cambios posicionales limitados

Pocas ventanas estándares de escaneo y tiempo de postura estática

Incrementado agarre y presión del transductor sobre el tórax

Lesiones en codo y muñeca frecuentes en ecografistas del lado izquierdo del paciente

Lesiones espalda, cuello y muñeca frecuentes en ecografistas del lado derecho del paciente

Pacientes de gran talla, obesos y mujeres con gigantomastia

Ausencia de educación y conocimiento en ergonomía

La prevalencia de signos y síntomas por TME puede alcanzar el 85% en ecocardiografistas-sonografistas (Roberts B. J Am Soc Echocardiogr | Orme N y cols. Echocardiography), con experiencias que permiten estimar una relación de 1 cada 5 sonografistas con TME. Los institutos nacionales de salud y seguridad ocupacional publicaron documentos reconociendo la existencia de los TME en ecocardiografistas. (CDC and NIOSH website).

Un estudio descriptivo reciente demostró que los cardio-sonografistas padecen TME mas frecuentes y mas severos comparados con sujetos controles que realizan trabajos en otras áreas y presentan gran impacto en su actividad laboral, social y diaria. Las lesiones mas frecuentes fueron hombros, manos, cuello, espalda baja. Los principales hallazgos identificaron infrecuentes medidas ergonómicas preventivas y un ambiente de trabajo ergonómico insuficiente. (Al Saikhan L. PLoS ONE

Aunque a través del tiempo no hubo grandes modificaciones en la interfaz hombre máquina, algunas mejoras ergonómicas pueden disminuir los trastornos musculos- esqueléticos debido injurias por movimientos repetidos asociados a su ambiente de trabajo. El agrupamiento de botones, perillas y conmutadores sobre una pantalla táctil permitieron simplificar su acceso y destinar mas tiempo a las imágenes.  

No hay comentarios. :